miércoles, 16 de mayo de 2012

Proyecto intervención del Bullying


I) Descripción:
Empezando por la observación del entorno del liceo vemos diferentes factores que juegan en contra a la hora de crear un ambiente agradable, uno de estos es el hecho de estar rodeado de Avenidas, por las cuales los autos no dejan de pasar, también vemos espacios demasiado demacrados y explícitamente no  es  lugar para un liceo, está bastante mal ubicado, también el tipo de gente que ronda por ahí es bastante sospechosa en términos de que no sabes si son malas o buenas personas.
Lo realizado fue una salida a terreno donde entrevistamos a un grupo de alumnos para tener  información generalizada de lo que sucedía en el curso, así también fueron entrevistados docentes y un inspector para poder tomar más información acerca de nuestro caso, lo que ha de determinarse en base a la información obtenida será para decir si hay Bullying de una manera masiva en el curso , como conclusión obtuvimos que hay Bullying tenemos el caso interesante de 4 niños con cancelación de matricula por abuso de poder hacia una niña primeramente, el dato raro de todo esto es que esta niña era “polola” de uno de estos “maleantes” y el caso “2” está representado por un niño el cual nos cuenta que si hay Bullying que de hecho el es una de las victimas por su condición sexual, sicológica, y física, no solo hay un aprovechamiento a nivel de poder si no que también a nivel escolar, es decir cuando este joven lleva materiales y los otros no, quienes ganan en un fin son los “abusadores”.
Las conversaciones con los docentes han sido exitosas nos han  ayudado mucho,  dado el hecho que se dice que no hay preocupación seria por el tema dentro de la institución.
Lo que usted podrá visualizar en las siguientes paginas son:
-Concepto de Bullying lo cual es la base de nuestra investigación y en el cual está basado el trabajo
-El fin del proyecto, justificando si será para prevenir o para extirpar el Bullying del curso o establecimiento
En base a todo lo realizado se espera experimentar en desarrollo al  proyecto.




II) Marco teórico:
Con el pasar de los años la violencia se ha incrementado de manera considerable dentro de nuestra sociedad, como si fuera éste el único medio por el cual algunas personas puedan hacerse escuchar. Existen diversos tipos de violencia como es la violencia intrafamiliar, violencia sexual, mobbing, Bullying, etc., sin embargo, nos abocaremos en el último mencionado.
Según Toledo Jofré et al. (2009) el Bullying es el hostigamiento permanente de un individuo o grupo  a otro sujeto o grupo. Se trata de una relación asimétrica de poder, en la cual el más débil no puede responder las agresiones del más fuerte. Además, se define por su carácter repetitivo.
En países como Suecia, Italia, entre otros, se ha visto como ha aumentado la intimidación entre escolares. En nuestro país, a través de diferentes estudios se ha logrado señalar que el 34,8 % de los estudiantes perciben alta ocurrencia de agresiones dentro de los establecimientos educacionales.
 Hay diversos tipos de Bullying: físico (empujones, golpes, agresiones con objetos, etc.), verbal (insultos, amenazas...) y relacional o social (ciber-Bullying).
Dentro del Bullying podemos señalar ciertos actores tales como: agresor, persona extremadamente violenta, cruel, narcisista, un individuo altamente conflictivo; víctima, personas pasivas, calladas, inseguras que se encogen y ni siquiera responden al insulto, (revista unomismo, 2009). También están los testigos, que pueden ser defensores, seguidores o reforzadores.
Las conductas agresivas o violentas que perciben los niños de parte de sus compañeros pueden pasar de ser percibidas por el personal de la escuela como también por algunos padres que consideran estos comportamientos típicos de la edad (Rodríguez, Seoane y Pedreira, 2006).
La violencia es, sin duda, uno de los factores que dificulta la serenidad y las relaciones interpersonales positivas necesarias para aprender…, no se ha encontrado relación entre comportamientos agresivos y rendimiento escolar, pero sí hay asociación entre agresión física y bajo rendimiento. Esta es una de las razones por las cuales se hace indispensable el crear un adecuado clima escolar, punto mencionado en uno de los cuatro dominios del Marco de la buena enseñanza definido por el MINEDUC, ahí se afirma: “Los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando  se establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento” (Toledo Jofré, 2009).

III) Justificación:
En base a la investigación que se desarrollo durante el mes de septiembre y octubre podemos decir que en el establecimiento Liceo Obispo Augusto Salinas que se encuentra en la comuna de Santiago Centro en Vicuña Mackenna 695 estamos seguros que este colegio es un lugar donde el Bullying se ve constantemente.
Atreves de 4 actores hemos verificado nuestra información: se realizaron  encuestas a alumnos del establecimiento con un sentido orientado asía el Bullying, pero esta información no fue suficiente para poder afirmar que hay Bullying pero si nos dejaron a puerta abierta a que si hay algo que está pasando dentro del establecimiento, después se ejecutaron entrevistas a docentes de experiencia dentro del colegio (más de 10 años dando clases dentro del colegio), cada entrevista fue presencial y se pidió que fueran lo más honestos posible , los profesores fuero muy claros con nuestras preguntas y ellos no dudaron en confirmar que dentro del establecimiento ocurren muchos casos de Bullying . La directiva del colegio facilito mucha información de los casos de Bullying que han habido durante la trayectoria del colegio , y contaron que este año se denunciaron  muchos casos de Bullying dentro de la escuela y ellos tomaron  cartas en el asunto.
Después de recoger todos los datos de las encuesta y una gran conversación con el grupo encargado de la investigación podemos concluir que dentro de este colegio si hay Bullying y se trabajara en un proyecto de erradicación de este mal.



IV) Desarrollo del proyecto:
En esta parte del proyecto realizaremos sesiones que serán comprendidas por capítulos (uno por sesión) estos estarán comprendidos de la definición y experimentación del tema Bullying con material audio visual, charlas, debates y finalmente pondremos a prueba lo comprendido en estas sesiones.
Los capítulos serán los siguientes:
a)      Sensibilización: Exposición audio visual sobre Bullying
b)      ¿Qué nos pasa con el Bullying?: Al comprender la primera sesión nos internaremos en el tema para saber las reacciones del ambiente escolar con este tema.
c)      Plan de convivencia: ¿cuál es el plan de convivencia? Y como se lleva a cabo dentro de un establecimiento.
d)     Mediación: Realizadas las sesiones anteriores buscar formas entre los integrantes del ambiente escolar para prevenir o disminuir el Bullying.
Las sesiones serán realizadas a todo el ambiente escolar      ( alumno, apoderados, docentes y personal administrativo) que serán alrededor de X reuniones con una duración  de 30 min.( X: alrededor de 4 sesiones, dependiendo a que sector del ámbito escolar es aplicado,)

A) Intervención Estudiantes:
a)      Sensibilización
Se reunirán a los alumnos en una sala capacitada con material audio visual, en el cual por el orden que queremos que se mantenga en el aula separaremos a los alumnos por orden de lista. Se mostrara un video en el cual se verán casos de Bullying y entrevistas a personas q sufrieron este tipo de violencia escolar. Se analizaran los casos más crudos del video y se dará una pequeña charla que pondrá  en  conocimiento a los jóvenes  de lo que significa y lo que es Bullying.

b)      Reflexión
Se pedirá a cada persona que escriba en un papel alguna situación de Bullying que hayan vivido o que la estén presenciando en su establecimiento de forma anonimia (lo más real posible), de la cual se sacaran distintos papeles al azar y se expondrán frente al curso y le preguntaremos ¿qué harán ellos si fuera la victima? ¿Qué debe hacer  un profesor en este caso?. Se procederá a decir los castigos legales que recibirá una persona que aplica Bullying a otra y los problemas psicológicos que le causaran a la víctima.

c)      Respeto
Se les pedirá a los alumnos que se sienten en el piso formando un círculo, en  donde se pedirá  a los jóvenes que se presenten y digan todo lo que el curso no sabe de ellos (que digan lo que asen en su tiempo libre) en lo cual al termino de que todos se presenten Se dará una definición de libertad de expresión y de respeto que se debe tener con los pares que uno convive en la sociedad ,se  conversará de la tolerancia y del respeto por el derecho de hacer  lo que uno quiera con su vida y mas con su tiempo libre, se revisara la convivencia que hay dentro del curso preguntado si hay o tuvieron problemas dentro del.

d)     Mediación
Primero se explicara qué es ser un mediador en casos de Bullying, se dará a conocer la importancia que tiene el mediador en estos casos, que es un mismo alumno del establecimiento, se explicaran  los procedimientos que se deben llevar a cabo en este tipo de soluciones pacificas antes de llegar a las soluciones propuestas por la directiva del establecimiento educacional, y en última instancia a medidas judiciales. En seguida se pedirá que algunos alumnos den una pequeña reflexión de todo lo que ellos aprendieron durante el tiempo que se llevaron a cavo las charlas , se abrirá un tiempo por si hay consultas en algún tema que no allá quedado claro.
Al final daremos una reflexión de nuestra experiencia que fue trabajar en la escuela este importante y muy actual tema que se está viviendo en cada escuela de chile.

B) Intervención Docentes
Realizaremos cuatro sesiones en las cuales daremos a conocer el significado del Bullying sus características y  las formas como se realiza, utilizando material audio visual  para crear un entorno de comentarios los cuales nos darán información sobre el conocimiento ya existente en los docentes sobre el tema y sus preocupaciones por los alumnos.
 También buscaremos el sentimiento que genera en los docentes el maltrato entre estudiantes, y como resuelven los conflictos entre estos, en un debate de opiniones sobre el tema para recopilar información sobre los diferentes puntos de vista y realizar un acuerdo entre docentes para poder prevenir o disminuir los conflictos escolares.
Abarcaremos el plan de convivencia, para esto daremos una leve información del plan de convivencia escolar entregado por el Mineduc, donde los docentes se referirán a este y como es aplicado en la institución, así obtendremos datos de como se aplica y cuál es la formación moral, intelectual, artística, espiritual y física, que se entrega en el establecimiento al ambiente escolar.
Ya obtenidos los datos nos referiremos a los temas ya abarcados realizando un pequeño debate entre profesor para buscar formas de prevención o disminución del Bullying, en este punto podremos hablar de mediación como "método de resolución de conflictos mediante la intervención de una tercera persona, con formación específica e imparcial, con el objetivo de ayudar a las partes a obtener por ellas mismas un acuerdo satisfactorio". También podrá ofrecerse como estrategia de reconciliación, tras la aplicación de una medida correctora o una sanción, para restablecer la confianza entre los protagonistas del conflicto y dar respuestas para evitar otras situaciones problemáticas, y también hablaremos de la implementación de charlas periódicas sobre el tema, también se aconsejara de un posible método de resolución de conflictos, que se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. Finalizando las charlas, aplicaremos lo aprendido o complementado por una mejor convivencia escolar.

C) Intervención Apoderados:
Sensibilización.-
Esta parte del proyecto dirigido hacia los apoderados, comenzará con una charla informativa respecto al tema Bullying con el apoyo de material audiovisual y la presencia de especialistas de la salud (psicólogos). Por medio de esto queremos crear consciencia entre los participantes frente a esta situación actual denominada Bullying, haciéndolos meditar en cuanto al tema y las consecuencias que éste puede acarrear entre los distintos protagonistas de esta situación.
Además se les enseñará distintas formas de reconocer o abordar el tema Bullying con los hijos, dando especial importancia a la comunicación que exista entre ellos.
En una segunda reunión abordaremos el tema desde un plano más de erradicación de Bullying, dando a conocer las labores que como padres deben realizar dependiendo si los hijos son víctimas, victimarios o testigos de Bullying.


D) Intervención Personal Administrativo:
A)    Sensibilización

El proyecto dirigido hacia los auxiliares comenzara con la interiorización del tema, dando ejemplos en base al concepto del Bullying, seguido de charlas y videos respecto al tema. Llevándolos a tener una conciencia superior respecto al tema, para ello se ocupará material audiovisual con un contenido directo, que llame a la reflexión, para tener claras las consecuencias que esto puede acarrear; lo más importante será indicar a los auxiliares hasta que punto legal pueden llegar y cuál será la mejor solución que ellos en el momento puedan realizar.

B)    En caso de:

Se les pedirá a los auxiliares que cuenten sus experiencias vividas y pedir que narren como reaccionaron frente a la situación, se expondrán los temas frente a sus pares y se propondrá que otro auxiliar se ponga en la situación, opine acerca del caso y diga que haría al respecto y a qué medidas acudiría.

C)    Ejemplo
Se pedirá a los auxiliares que se presente delante de sus pares contándoles que le molesta, que le llama la atención, y cuál es su visión respecto al tema, se pedirá además que llenen unas encuestas sobre como darían el ejemplo respecto al Bullying.
D)    Mejoras:
Se pedirá a la institución un posible cambio de uniformes de los auxiliares, para su comodidad, para que de esta manera mejore un poco el ambiente y el acercamiento que puedan tener los estudiantes hacia ellos y también mejorando el nivel de respeto tanto con sus pares como con los impares.


PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN.-


La presente encuesta tiene por objetivo recopilar información acerca de cuanto manejo existe por parte del personal docente respecto del tema Bullying, datos en los cuales nos basaremos para crear esquemas de prevención o erradicación de este fenómeno según corresponda. Para ello se entregará una sola definición de Bullying con la cual se guiarán al momento de responder.

I) Definición de Bullying:
Se define como la forma de violencia sostenida mental o física que parte de un escolar o de un grupo contra otro escolar, en donde hay una clara diferencia de "poder". Puede ir de manifestaciones más directas (agresión física y verbal) a otras indirectas como la exclusión social (Cerezo, 2004 citado en Morán, 2006).

II) Entrevista a docentes.-

1.- ¿Ha observado alguna situación de Bullying dentro del curso?
2.- ¿Cuáles son los factores que según usted inciden en la aparición de Bullying?
3.- ¿De qué manera afecta el Bullying a los educandos?
4.- ¿Es éste un tema hablado entre pares?, ¿En qué sentido es abordado?
5.- Según su criterio ¿Qué factores impiden o facilitan el traspaso de información acerca del Bullying?
6.- ¿Qué soluciones propondría para abordar el tema Bullying en los establecimientos educacionales?




Esta encuesta ha sido creada con el fin de reunir datos que nos brinden información sobre la conducta (en general) de los jóvenes que serán encuestados, obteniendo con esto una base al momento de crear y aplicar programas de prevención o erradicación del Bullying.

III) Entrevista a escolares.-


1.- ¿Te gusta asistir a clases?
a) Si
b) A veces
c) No

2.- ¿Tienes amigos en el colegio?
a) Si, muchos
b) Si, pocos
c) No

3.- ¿Cómo te llevas con tus padres?
a) Muy bien
b) Bien
c) Regular
d) Mal

4.- ¿Tienes hermanos (as)? Si__, No__
¿Cómo te llevas con él (ellos) o ella (s)?
a) Muy bien
b) Bien
c) Regular
d) Mal

5.- ¿Qué te gusta más, estar acompañado o sólo?
a) Acompañado
b) Depende la ocasión
c) Solo

6.- ¿Te gusta estudiar?, ¿Por qué?
a) Si
b) A veces
c) No

7.- ¿Cómo es tu relación con tus compañeros?
a) Muy Buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala

8.- ¿Qué te gusta hacer, como te diviertes?
a) Salir con mis amigos
b) Estudiar
c) Hacer deportes
d) Otros

9.- ¿Te gusta molestar a tus compañeros?
a) Si
b) A veces
c) No


10.- ¿Cuándo te molestan, alguien interviene?, ¿Quién?
a) Si. Profesores, inspectores o personal del establecimiento.
b) No

11.- ¿De qué manera se molestan normalmente? (palabras, gestos, otros.)
a) Golpes
b) Palabras
c) Gestos
d) Otros

12.- ¿Tienes mascota?, ¿Te gustaría tener una?
a) Si
b) No
c) Quisiera tener

13.- ¿Conversas a menudo con tus padres?
a) Regularmente
b) No muy seguido
c) Casi nada

14.- ¿Te gustaría estudiar?
a) Si, una carrera profesional
b) Si, una carrera técnica
c) No

15.- ¿Si pudieras pedir un deseo, que sería?
______________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________


16.- ¿Has peleado físicamente con algún (os) compañero (s)?, ¿Por qué?
a) Si
b) A veces
b) No

17.- ¿Crees que es necesario llegar a los golpes en una discusión?
a) Si
b) A veces
c) No

18.- ¿Cómo te consideras, tranquilo, inquieto?
a) Tranquilo
b) Inquieto
c) Ambas

19.- ¿Cómo definirías tu relación con el personal docente?
a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala






Esta entrevista tiene por función proveernos datos acerca del grado de conocimiento que tienen los padres respecto de la conducta y el comportamiento de sus hijos frente a situaciones del diario vivir.

IV) Encuesta a padres.-
1.- ¿Cree que a su hijo (a) le gusta asistir a clases?
a) Si
b) A veces
c) No

2.- ¿Su hijo (a) tiene amigos en el colegio?
a) Si, muchos
b) Si, pocos
c) No

3.- ¿Cómo se lleva con su hijo (a)?
a) Muy bien
b) Bien
c) Regular
d) Mal

4.- ¿Qué le gusta más a su hijo (a), estar solo (a) o acompañado (a)?
a) Acompañado
b) Depende la ocasión
c) Solo

5.- ¿Le gusta estudiar a su hijo (a)?
a) Si
b) A veces
c) No

6.- ¿Cómo es la relación de su hijo (a) con sus pares?
a) Muy bien
b) Bien
c) Regular
d) Mal

7.- ¿Qué le gusta hacer a su hijo (a), cómo se divierte?
a) Salir con mis amigos
b) Estudiar
c) Hacer deportes
d) Otros

8.- ¿Conversa a menudo con su hijo (a)?
a) Si
b) A veces
c) No, muy frecuentemente
9.- ¿Qué le gustaría estudiar a su hijo (a)?
a) Una carrera Profesional
b) Una carrera técnica
c) No quiere estudiar
10.- ¿Cómo considera a su hijo (a), tranquilo o inquieto?
a) Tranquilo
b) Inquieto
c) Ambas 

2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo. Este trabajo lo hicieron bajo la dirección de un excelente profesor. Solo me queda felicitar al grupo de trabajo y al colega que los dirigió.

    Saludos Profesor Sergio Ortiz Lillo

    ResponderEliminar
  2. muy bueno que nos presentaran este trabajo, asi pudimos conocer mas acerca del este problema llamado Bullying. ademas de que presentaron una buena exposicion. es un tema muy fuerte pero importate de profundizar como futuros profesores.

    ResponderEliminar